Archivo del blog

LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA

LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA 

La agricultura seguía siendo la base fundamental de la economía, aunque el sector agrario español permaneció en una situación de estancamiento durante el siglo XIX, por dos motivos: unos factores naturales adversos (físicos, edafológicos y climáticos), y factores sociopolíticos (desigual distribución de la propiedad de la tierra en España: extrema pobreza de la mayoría del campesinado, que contrastaba con la extrema riqueza de una minoría latifundista). 

Durante el siglo XIX, los liberales españoles llevaron a cabo desde el poder una reforma agraria, cuyos tres momentos básicos fueron:
-La abolición del régimen señorial. 
-La supresión de los mayorazgos. 
-Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. 

Con estas medidas no pretendían culminar una reforma social agraria para facilitar a los campesinos el acceso a la propiedad de la tierra; por el contrario, la reforma agraria liberal persiguió sólo finalidades económicas: 
a) Liberalizar la agricultura para que el factor productivo tierra pudiera circular libremente en el mercado. Para conseguir esto era necesario acabar con los bienes amortizados o de "manos muertas“. 
b) Eliminar obstáculos al desarrollo del capitalismo en la agricultura. 
c) Traspasar toda la tierra a manos de particulares, de propietarios privados individuales-

A pesar de todo, el sector agrario no sirvió de estímulo al desarrollo industrial y a la modernización económica de España. La revolución burguesa favoreció mediante la desamortización a los grandes propietarios, consolidándose el latifundismo. 

Se mantuvieron como más importantes la producción cerealística, sobre todo de trigo, y de otros productos tradicionales (olivo, vid...). La ganadería lanar tuvo un descenso de gran magnitud, en parte porque muchas tierras tradicionales de pasto con la desamortización se dedicaron a la agricultura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario