Archivo del blog

HACIENDA PÚBLICA Y SISTEMA FINANCIERO

HACIENDA PÚBLICA:
Durante el siglo XIX fue constante la crítica situación de la Hacienda estatal y continuó acumulándose la Deuda Pública. El Estado español, casi insolvente, poco fiable y permanentemente al borde de la bancarrota, suspendió el pago de sus deudas con frecuencia, por lo que los bancos y gobiernos extranjeros con los que negociaba nuevos empréstitos (Francia, Reino Unido, Países Bajos) exigieron elevados intereses por sus préstamos.

A pesar de todo, a los sucesivos gobiernos españoles les faltó voluntad de solucionar este problema, pues mantuvieron gastos excesivos que nunca eran cubiertos por los siempre insuficientes ingresos fiscales. Esto tiene una explicación, ya que reducir los gastos hubiera afectado negativamente al Ejército, a la Iglesia y a la Corona, mientras que aumentar los impuestos hubiera perjudicado a los grandes terratenientes y a la alta burguesía.

SISTEMA FINANCIERO:
En 1856 se creó el Banco de España, que sustituía al Banco Español de San Fernando, banco oficial fundado por el Estado en 1829 y cuya principal función fue emitir billetes y prestar dinero al Gobierno.

Creación de la peseta como nueva unidad del sistema monetario en octubre de 1868, durante el Sexenio Democrático.

Desarrollo de la Bolsa (a partir de 1831) y de la Banca privada. Prueba de ello fue la fundación de nuevos bancos. Así, en 1857 nacieron el Banco de Bilbao y el Banco de Santander.